viernes, 15 de noviembre de 2013

Visitando #expoMR Domingos Sequeira - M. Romanticismo


Uno de los placeres (o maleficios) de un protogestor cultural cuando visita una exposición es que a parte de fijarse en la obra que se expone se interesa en los detalles que han hecho posible que esa exposición llegue al público y cómo está mostrada la obra. A fin de cuentas, un gestor cultural es un canal de comunicación entre el público y la obra/artista.

Visitando la recoleta y delicada exposición temporal del portugués Domingos Sequeira (1768-1837) que durante estos meses estará en el Museo del Romanticismo uno descubre el por qué de la calidad de dicha exposición, al margen de la magistral obra de D.Sequeira proveniente del Museo de Lisboa y trasladada aquí con Garantía del Estado.


El rótulo de entrada y la tipografía de todos los carteles y leyendas siguen una gráfica de gran calidad, con sheriff, una derivación de la clásica Basquerville pero buscando una mayor legibilidad. Según me dijo el propio museo a través de Instagram se usa la tipografía Trajan Pro y Hoefler Text porque estéticamente se ajusta además a la línea gráfica del museo. Además el color de las cartelas de leyenda de los cuadros coincide exactamente con el color gris de la pared, dando información bien legible pero siendo mimetizada para resaltar a lo verdaderamente importante: los cuadros.

A la entrada, además de un pequeño folleto de los actos y eventos conmemorativos de la relación España- Portugal y de la hoja de sala (que se puede descargar en .pdf), un cartelito nos indica que nos podemos bajar también al móvil una lista Spotify de músicas de la época para ir escuchando mientras vemos la exposición y así tener una experiencia global más intensa.


Y es que el Museo del Romanticismo, uno de los que mejor usan las redes sociales, ha ideado además a través de su hashtag #expoMR contarnos cómo se ha ido confeccionando la instalación de la exposición para que al ir a verla en la realidad apreciemos más aún el resultado.


La estancia de las exposición temporal del Museo del Romanticismo es relativamente pequeña, pero saben aprovechar muy bien el espacio para dar cabida de una forma cómoda al conjunto y con la distribución de paneles en el centro de la sala para indicarte el recorrido de la exposición de forma natural.

El SanctaSantorum de la exposición es el que alberga el cuadro más grande (ver la primera imagen de este post) y para acceder a él hay un pequeño escalón del que se quejan las personas mayores pero que en esta ocasión está muy bien iluminado y delicadamente señalizado por unos LEDs por debajo del mismo. Además tanto los paneles como el fondo están empapelados con una trama de candelabros, que resulta ser un detalle dibujado en una vajilla que aparece en uno de los cuadros de la exposición ;-)


También es destacable el punto al que están mirando ahora las señoras de la foto. Se trata de un cuadro digital (con un marco decorado al uso) que contiene otras obras de Domingo Sequeira que no se han podido traer a la exposición por las limitaciones del espacio de la sala. De esta forma, entre lo offline y lo online, podemos conocer toda la obra del autor. ¡Gran idea!

Por último, un curioso detalle de aprovechamiento casi imperceptible de la lámpara del centro que sirve de apoyo y conexión luminosa (cable) con uno de los paneles centrales. Una curiosidad de sutil conexión ideada por CuatroParedes.com, la empesa encarga del diseño de la exposición (según me explicó el propio Museo a través de twitter)


En fin, una cuidada exposición, llena de delicados detalles que no os podéis perder. Es gratuita y permanecerá abierta hasta el 2 de Febrero 2014.

lunes, 11 de noviembre de 2013

Analizando la gráfica del Festival ALCINE


El Festival ALCINE de Alcalá de Henares(Madrid) es uno de los festivales de cortometrajes con más solera de toda España (ya va por la 43 edición). Este año, me he fijado más si cabe en la gráfica utilizada sobre todos los documentos que sacan al público. Veamos un pequeño análisis.

LogoMarca genérico de ALCINE

LogoMarca de ALCINE - 43 Edición

El logotipo de ALCINE siempre ha sido compuesto por las flechas señalizadoras sobre un suelo horizontal con la palabra "ALCINE" (juego de palabra de preposición "al" y prefijo de "Alcalá de Henares") con tipografía Palo Seco (derivada de la Helvética) para ganar en claridad. En esta 43 edición, la particularización radica en ese  "3" del anagrama textual más subido para encajar en texto "GRAN CINE PEQUEÑO" en el negativo de una tipografía decorativa.

La foto del cartel básico sigue esa misma idea en alusión al pequeño gran cine con la logomarca en el cuadrante superior izquierdo, que es el más ligero, para lograr un equilibrio en pesos.

Cartel/postal principal de ALCINE 43

En la sala de prensa, una gran cantidad de folletos (mezclados con información turística de la ciudad) nos hacen vislumbrar cantidad de diseños. Uno de los folleteos sobre "Alcalá Cultura" que  el Ayuntamiento ha aprovechado para dar información cultural general sobre este fin de semana, está muy bien diseñado a nivel ergonómico (cuadrado, del tamaño de un bolígrafo) pero en la portada han desajustado el diseño ALCINE al incorporar un logotipo en rojo que desequilibra la proporción (tanto en posición como en colores).

Folletos y dípticos en la sala de prensa 

Folleto de "alcalá cultura" usando el cartel oficial de ALCINE 43 - mal equilibrado

Por las calles y plazas, banderolas y carteleras anunciaban en el mismo estilo, el festival.

Cartelera sobre una farola en Plaza de Cervantes

Fachada del Teatro Cine Cervantes - ALCINE 43

Por último, sólo cabe señalar que muchos otros diseños (interior de los programas de mano, papeleta de votación o el carnet de jurado del público) siguen una línea limpia y sencilla, basada en la claridad y simplicidad de los colores, tipografía de palo seco helvética y un ordenamiento equilibrado.

Interior del programa de mano con la programación el día

Papeleta de votación - Certamen Nacional

Carnet de Jurado de Público

miércoles, 6 de noviembre de 2013

El diseño o es útil o no es diseño

Uno de los ámbitos en los que el gestor cultural se va a encontrar y debe saber resolver en su faceta organizativa es el diseño gráfico. Entiendo que no se trata de tener un conocimiento exhaustivo del tema o ser experto en una herramienta, pero sí debe tener unas nociones básicas, unas ideas asentadas sobre todo para saber cómo pedir las cosas al diseñador profesional que será el encargado de hacer la línea gráfica de una actividad. La línea gráfica no sólo consiste en el logoMarca (logotipo + anagrama), sino en todo el grafismo que rodea a una actividad o evento (programas de mano, señalética, carteles, paneles, decoración del edificio, carpetas, merchandising, etc) 

Diseños de portadas de discos de Daniel Gil

Nos contaba Emilio Torné que el diseño no consiste en poner "cosas" por encima de otras cosas que no nos gusten. No se trata de decorar ni de creatividad colorista, sino de todo lo contrario. "El jardín está acabado cuando no queda nada que quitar". El diseño tiene sobre todo una función que cumplir y un mensaje de comunicar y los niveles funcionales que deben regir el diseño llevan este orden jerárquico:
  1. Funcionalidad
  2. Fiabilidad
  3. Facilidad de uso
  4. Creatividad, originalidad
El reto del diseño gráfico, por tanto, es comunicar con originalidad sin pérdida de la funcionalidad en un mundo que ya está lleno de símbolos. Todo tiene que ir ligado a un sentimiento práctico y usable de las cosas, porque el diseño en cultura no es un fin en sí mismo sino que es un medio (de comunicación).

Algunos otros consejos y temas que se deben conocer:
  • Todo son proporciones. Las reglas y las medidas no sirven. Lo importante es la proporción entre las cosas.
  • Importancia de la ergonomía de los objetos que se hacen, para preguntarse por su tamaño, dónde se va a poner, dónde se va a leer, quién lo va a usar, condiciones de luz, etc.
  • A nosotros nos interesa lo que se ve. Los diseños deben ser "limpios" no queremos interferencias gráficas que introduzcan ruido en el mensaje.
  • Conviene conocer el código de colores: Los cálidos, acercan y pesan más; los fríos alejan y son más ligeros. Los colores cercanos en la escala crómática chirrían, es mejor usar el mismo Pantone con sus gradaciones con blanco y negro.
  • Conocer las tipografías, al menos los 9 modos canónicos, para que en la composición se tenga una jerarquía (conforme a tipografías, posición, color) además de las reglas de composición y maquetación.
Las 9 tipografías canónicas en edición
  • Composición y sintaxis de imagen visual, teniendo siempre presente la regla de los 2/3, la relación de pesos (el margen superior izquierdo es lo más ligero / margen inferior derecho es lo más pesado) y la simetría (tanto en equilibrio centrado o no centrado, con mayor interés)
Y además de todo ello, tener una "cultura y espíritu de diseño" conociendo y examinando la obra de los grandes y pioneros : Jordi Fornas, Daniel Gil, Manolo Prieto, Julian Santamaría, Emilio Gil, etc.