martes, 28 de enero de 2014

El valor de la primera vez - tipos de público

Las 6P de Engage, by Brian Solis (Esquema: Pepe Zapata)

Si hace un tiempo hablaba en este mismo blog de la importancia de salir de las 4F's para certificar el éxito de un evento, en esta ocasión me gustaría hacer una mención a la clasificación de los públicos en función de la vinculación y del interés que despierta en la asistencia al evento de la índole que sea.

Podemos distinguir, por tanto, entre:
  • Rehenes: aquellos que van al espectáculo porque son obligados y no les cabe otro remedio. Entre ellos están los niños que van con sus padres, el chico/a que va con su pareja porque le interesa a el/ella, los mayores que por imposibilidad de movimiento ó voluntad se ven obligados a asistir, etc
  • Zombies: son los más insulsos. Van a los eventos porque es tradición, porque siempre se ha hecho, porque es gratis, porque no hay otra cosa, porque va todo el mundo, etcétera, pero no perciben ningún valor ni estímulo en lo que ven, no sienten nada, y están igual animicamente después que antes de haber ido. El evento/espectáculo no ha supuesto nada en su quehacer existencial.
  • Mercenarios: son parecidos a los zombies, con un mayor interés por el evento, pero también llevados por la inercia social o económica. De hecho, si encuentran alguna otra actividad que les interese más o algún otro tipo de resistencia (hace mal tiempo, llueve, tienen que desplazarse, hay que pagar algo más de lo que tenían pensado,...) puede hacer que dejen de ir al evento.
  • Promotores: son los que les gusta el espectáculo, sienten que mejora o alegra su existencia, lo defienden y tratan de divulgar esa experiencia a los demás para que también la sientan. Este tipo de público es el que hace crecer el espectáculo, es una recarga de energía para los organizadores y es al que hay que premiar y agradecer.
Resumen de tipos de público (Esquema: Pepe Zapata)

¿Dónde radica la diferencia y el punto de inflexión?
La respuesta es clave: en la primera experiencia ante el espectáculo. Es la que hay que cuidar muchísimo porque es lo que hace que se pueda volver y que se pueda pasar de mercenarios ó zombies a promotores. El acompañamiento, buen trato, calidad y pasión que se desprenda de la primera vez va a hacer posible que una persona siga confiando en el evento y sea prescriptor del mismo o, por el contrario, no vuelva a venir, incluso haga mala publicidad.

Por otro lado, algo que también recalca mucho Pepe Zapata, es la importancia no sólo de conseguir público nuevo (como hacen las operadoras de telefonía), personas que acudan por primera vez a un espectáculo, sino de mantener y cuidar al público que repite y al que es fiel. Requiere mucho más esfuerzo y tesón el hacer volver a alguien fiel que se haya ido por tener una mala experiencia, que obtener público nuevo. Así mismo, conviene detectar quién es el no-público, aquel público que ya se sabe que nunca va a venir por motivos varios. No es cuestión de dedicar esfuerzos en algo que no tiene sentido y sí aprovecharlo en ese público que viene esporádicamente, para que tenga una grata experiencia, genere una regularidad y llegue a crear una comunidad vinculante con el propio espectáculo.

 Creando comunidades (Esquema: Pepe Zapata)

viernes, 24 de enero de 2014

Agenda Magenta


Agenda Magenta se define como una plataforma de proyectos independientes y agenda cultural del centro de Madrid. Es un proyecto cuya filosofía es hacer desarrollo de cultura de otra forma, fuera del ámbito de las grandes instituciones, fuera de los círculos de subvenciones públicas y organismos oficiales. Se trata de una plataforma de apoyo para el fortalecimiento del sector y el impulso de ciertas formas de hacer cultura más independientes. Como agenda que es, su punto de arranque es la difusión de las actividades, eventos, talleres pero su intención esencial es impulsar tanto a creadores independientes como a pequeños espacios multiculturales de forma que su trabajo sea más conocido y sostenible, en cuanto a cantidad y calidad.

Agenda Magenta (Talleres / Eventos) 

En la agenda magenta se difunde la programación de unos espacios multiculturales asociados a ella, del distrito centro de Madrid, poniendo en contacto a artistas creadores con espacios y divulgando las actividades de éstos. Se trata de una labor de mediación fundamental que tiene que ver con la idea de desarrollar propuestas con una dinámica de trabajo que ayude a crecer -en todos los sentidos- a unos y otros. Por ello, cuando el tiempo y las manos lo permiten, se hacen reseñas de las actividades, entrevistas-dossiers a los artistas/espacios y una implicación y propuestas en la producción de las actividades.

María Salas - Agenda Magenta
María Salas
 (Foto by SandwichMixto)
La agenda busca otra forma de hacer cultura sostenible dentro de una gran ciudad como Madrid y aunque está totalmente a favor del procomún y la filosofía sobre la que se fundamenta el proyecto participa plenamente de ese concepto, apuesta por colaborar con modelos de pequeños espacios culturales locales cuyas dinámicas tratan también de ser eficientes. María Salasalma mater del proyecto, lleva ya más de año y medio en ese empeño con gran trabajo y tesón, con presupuesto muy, muy bajo y con patrocinio basado prácticamente en el trueque. Su esfuerzo, desde el centro de coworking LANAU Espacio Creativo, está dando sus frutos dando a conocer a una serie de espacios y actividades de gran interés artístico y cultural para la ciudad, que de otra forma quedarían excluidos y casi marginados por estar fuera de los círculos oficiales.

Es loable la labor ingente que se está haciendo por sacar adelante este proyecto (como otros muchos de los que hemos hablado en este blog). Se necesitan manos y apoyo y creo que es responsabilidad de todos los que nos adentramos en el mundo de la gestión cultural y que estudiamos para ello, el apoyar y aprender de este tipo de iniciativas.

Agenda Magenta desde LANAU Espacio Creativo (Foto by María Salas)

Y para que todo esto no caiga en el pragmatismo vacío de la teoría (o sea, en saco roto), desde la semana que viene, como prácticas MGC UC3M, estaré colaborando con agenda magenta durante unos meses.

lunes, 13 de enero de 2014

Sobre industrias creativas y culturales - AEC2013


Cuando uno estudia gestión cultural siempre topa con las sutiles preguntas de su entorno: "Entonces, cuándo termines... ¿a qué te vas a dedicar?" Es una legítima cuestión pero la respuesta no es unívoca ni tampoco necesaria en el corto plazo. El mundo de la gestión cultural es un crisol de puertas (no todas ellas abiertas ;-) pero con una parte de ellas aún por descubrir. Conviene conocerlas todas o al menos comprender las variedades. Inicialmente, lo primero que se le viene a uno a la cabeza son instituciones grandes y consolidadas (grandes museos (tipo Reina Sofía), organismos culturales (tipo Instituto Cervantes), entidades de gestión privadas (tipo Círculo de Bellas Artes, Fundación Juan March) ó publicas (Concejalías de Cultura, Ateneo,...), etcétera.

Por otro lado, nos encontramos otras posibilidades en las llamadas "Industrias Creativas y Culturales" cuya definición ha estado bailando desde 1997 por falta de acuerdo en la literatura académica y en los organismos oficiales (Unesco, Comisión Europea,...) La definición más actual (2012) se podría resumir en el conjunto de empresas que crean, producen, distribuyen, difunden-quién o difunden-medio las actividades de artes visuales, artes escénicas, patrimonio, cine y vídeo, televisión y radio, videojuegos, música, libros y prensa. Curiosidad: en 2009 se excluyó de la definición oficial las partidas correspondientes a turismo, deporte, parques temáticos y la animación sociocultural, aún cuando eran fuentes de ingresos importantes en la faceta de gestión cultural.

Leyendo el reciente informe del Anuario de Estadísticas Culturales 2013 que saca cada año el ministerio de Cultura, podemos hacernos una idea de por dónde van los tiros de dichas industrias creativas y culturales en España además de los gustos y hábitos de la gente a la hora de acercarse a la cultura.

Evolución del empleo cultural (en miles) en España  (Fuente: MCU)

Distribución del empleo cultural

Respecto a los hábitos, el informe muestra las gráficas de hábitos culturales de los españoles, volviendo a predominar en 2012 la lectura de libros, el cine y la visita a monumentos. El informe además es interesante porque da una visión (del año anterior) sobre las estadísticas de empleo y la distribución en los diversos ámbitos culturales (patrimonio, museos, archivos, bibliotecas, libros, artes escénicas, música, cine, vídeo).. incluso este año aparecen estadísticas del siempre polémico asunto taurino. 

Empresas culturales en determinadas actividades de la industria, España, 2012.

Además, la sección sobre Cuenta Satélite de la Cultura en España (CSCE) nos da una idea del impacto global de la cultura en su relación con el PIB. En el 2011, por ejemplo, el sector cultural suponía el 2.7% del PIB (el 3.5% considerando los ingresos por Propiedad Intelectual)

Distribución de las aportaciones al porcentaje del PIB en cultura (2.7 % en 2011)

Se puede ver también un interesante análisis del informe AEC2013 en Latitudes, curatorial office y quién quiera leerlo entero lo puede coger directamente del ministerio de Educación, Cultura y Deporte. También lo dejo accesible en el menú de la derecha, De Interés, de este blog.